25 dic 2020

Acerca de la paternidad o La paternidad en cuestión

DE LOS DIARIOS

I- Un papá de 13 años
Los medios británicos están conmocionados con el caso de Alfie Patten, un adolescente de 13 años, con cara de un niño de 8, que acaba de convertirse en uno de los padres más juveniles del país. Alfie, que mide 1.22 concibió a su hija, la pequeña Maisie Rosanna, cuando tenía solo 12 años con su novia, Chantelle Steadman de 15, y la pequeña nació el lunes.
“Creí que sería bueno tener un bebé”, afirmó Alfie a The Sun, al lado de una foto dándole el biberón a la bebé.
Alfie, que vive con su madre de 43 años, reconoció que no sabe en verdad cómo podrá cubrir las necesidades de su pequeña hija. “Mi padre me da 10 libras (11 euros, 13 dólares) de vez en cuando, dijo. Los chicos que viven en el sudeste de Inglaterra, guardaron el secreto hasta las 16 semanas de embarazo, cuando la madre de Chantelle comenzó a sospechar algo, reportó el diario.
 Página 12, 14 de febrero de 2009
 
II- Un padre, en Rosario, dijo que no era padre y la Justicia le dio la razón
El hombre después de separado empezó haciendo remilgos cuando su ex parió un hijo. Igual lo reconoció como suyo y durante catorce años pasó cuota de alimentos, pero mantuvo la sospecha. Ahora el ADN le dio la razón. La Justicia aceptó despaternizarlo.
 
La Justicia rosarina falló a favor del pedido de un hombre de impugnar el reconocimiento de su paternidad, realizado hace catorce años. En realidad, luego de comprobar por un examen de ADN que el niño no era biológicamente suyo, el supuesto padre reclamó a la Justicia la nulidad de la aceptación de la paternidad que había hecho de manera voluntaria. La resolución  judicial se fundó en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, al suponer el derecho del chico a conocer su identidad. Al mismo tiempo deja sin efecto el pago de la cuota alimentaria que durante más de una década el hombre le pasó a su ex pareja e insta al niño a recurrir al Registro Civil para adecuar su documentación al apellido de la madre. “Tanto el pedido de nulidad como el fallo a favor son inéditos en el país”, recalcó Claudio De Gasperi, abogado del denunciante.
Desde 1988 hasta 1994, Miguel y Patricia sostuvieron una “relación sentimental no matrimonial”. Según el abogado, “el noviazgo finalizó a principios de 1994 y, a mediados de ese año, nació un niño que aparentemente había sido fruto de esa relación”.
Miguel tiene conocimiento del nacimiento de su supuesto hijo tiempo después, cuando su ex pareja lo intima judicialmente. Sin que hubiera un examen de ADN que corroborara los dichos de Patricia “se acordó el pago de una cuota voluntaria por la manutención del niño, puesto que el hombre creyó fehacientemente en la buena fe de la mujer” reconoció De Gasperi. Además del dinero, Miguel le dio su apellido al niño.
“Con el paso del tiempo, crecieron las dudas de mi defendido acerca de la paternidad del chico”, aseguró el letrado. En realidad, según De Gasperi, la sospecha de Miguel radicó básicamente, “en que no observaba la herencia de ningún rasgo físico de él en el niño”. Once años después convence a su ex pareja de hacer el examen de ADN para corroborar “si era o no el padre del chico”.
En noviembre de 2005. Miguel y el niño se realizan los estudios de compatibilidad filial. Y, en diciembre de ese año, “el resultado del informe determinó que él no era el papá del chico, que hoy tiene 14 años. Pero como no existe en el Código Civil argentino una acción que permita quitar o negar la paternidad a una persona, el hombre inició una acción judicial tendiente a dejar sin efecto ese estado de familia que no correspondía. Entonces, “el pedido a la justicia rosarina fue para que se anulara el reconocimiento de la paternidad basado en un error de hecho esencial y excusable”, explicó De Gasperi. Es decir, según el letrado, el hombre tenía motivos suficientes –“la palabra de su ex pareja”- para pensar que era el padre.
La presentación judicial se hizo ante el Tribunal Colegiado de Familia número 5 de Rosario, a cargo de la jueza Susana Guelier.
Página 12, jueves 12 de febrero de 2009
 
III- Defina normal
Embarazado es un documental cuya mayor virtud es naturalizar la historia de esta familia compuesta por Thomas Beatie y su esposa Nancy.
Thomas y Nancy son y desean ser una familia convencional. No en vano se mudaron a Bend, Oregon, cuando Thomas dejó de ser Tracy para la ley y pudo firmar como hombre el matrimonio con Nancy. En ese pueblito, el matrimonio forjó su empresa de impresión de remeras –ahora la que más se vende es una que Thomas usa todo el tiempo y dice: Defina normal-, compró su casa, su camioneta y el semen con que Nancy hizo la inseminación.
-¿Qué es lo que define a un hombre? ¿El pene?, se pregunta Thomas y se contesta: “El pene no es algo que se ande mostrando, si me ves por la calle, lo más seguro es que pienses que soy un hombre”. Y de hecho es así como se siente, como vive y como tuvo a su primera hija. “No puedo sentirme mujer aunque esté embarazado, sencillamente estoy alquilando este lugar de mi cuerpo para que un nuevo ser pueda llegar al mundo. Voy a ser su padre”.
Cercados por un entorno hostil y por el acoso de la prensa de todo el mundo, Thomas y Nancy apenas van de casa al trabajo y del trabajo a casa.
En el documental, el matrimonio Beatie cuenta que si hicieron pública tanto la foto como el primer texto que daba a conocer la noticia –publicada en The Advocate- fue porque querían llamar la atención sobre el posible vacío legal en que quedaría la familia: Thomas había sido inscripto como varón y como tal quería ser inscripto como padre. Capítulo de final abierto, el legal, aún cuando la familia ya haya dado a conocer que el segundo hijo o hija de la pareja ya está en camino. “No somos extraterrestres, no somos monstruos, no somos un fenómeno; somos una típica familia americana, solo que a esta familia una sobre todo el amor” dice Thomas sobre el cierre, mientras su esposa Nancy le da la teta –merced a un tratamiento específico- a la hija de ambos. Y nada hace ruido en esa declaración, al contrario, si hay preguntas que quedan flotando mucho después  de ver el documental, seguramente se volverán sobre los propios presupuestos y no sobre lo que acaba de verse en la pantalla.
Diversidad en Página 12- Año1 N· 48- 13.2.09
 
IV- Ricky Martin es padre de mellizos
El famoso cantante ha pagado 6.756 euros por alquilar el vientre de una mujer que desconoce quién es el padre de las criaturas.
Un comunicado de los representantes del intérprete de La vida loca anunció al mundo que Ricky Martin ha sido padre de gemelos en las últimas semanas, mediante el método de “subrogación”, es decir que una mujer le ha alquilado su vientre.
Hasta ahora nada se sabe de los niños salvo que están bien y al cuidado de su orgulloso y feliz padre, que dejará los escenarios lo que queda del año para ejercer su paternidad.
A la madre de los gemelos ni se la menciona en el comunicado.
La revista Vea de Puerto Rico, publicará esta semana un reportaje de la periodista Damaris Quiñones.
Según la fuente los niños nacieron el 6 de agosto y están con su padre en la casa paterna de Fisher Island (Miami).
Ricky Martin de 36 años, está dedicado en cuerpo y alma a sus hijos, según la fuente no identificada
“Aquí no hubo mamá, ya que fue concebido por vientre alquilado, donde la mujer no sabe quién es el padre y el padre jamás a visto a la mujer. Ricky está fascinado con esta faceta y lo mejor de todo es que es consciente de que siempre va a estar con sus hijos” dijo la fuente a la revista.
En una entrevista publicada anteriormente Martin declaró: “Deseo hijos y una vida estable. Que al llegar a mi casa y abra la puerta me tropiece con juguetes y una lluvia de niños”.
Bogotá, 21-8-2008
 
Ricki Martin , padre soltero revela a sus mellizos de cuatro meses a la revista People. Mateo y Valentino
Nacieron gracias a  un vientre de alquiler.
“¡Estoy tan feliz! Todo lo que hacen, desde sonreir hasta llorar, se siente como una bendición. Ser padre se siente asombroso. Este ha sido el momento más espiritual de mi vida.”
“No tengo niñera. Estoy haciendo esto yo solo porque no quiero perderme ni un momento. Tengo un asistente personal que me ayuda, alguien que se hace cargo de mi mientras yo me hago cargo de ellos, pero soy yo el que cambia pañales, los alimenta, los baña, el que los pone a dormir. Para todos los padres, los primeros meses tienden a ser bastante intensos.”
 
“Adoptar era una de las opciones, pero es complicado y toma mucho tiempo. Alquilar un vientre era intrigante y una opción más rápida. Pensé: voy a hacer esto sin miedo.”
 
V- 1561 Restablecen el orden
Abandonado por los suyos, que han preferido el perdón o las mercedes reales, Lope de Aguirre (conocido como “La ira de Dios, por su crueldad”) cuando sabe que va a morir, acribilla a puñaladas a su hija Elvira, para que no venga a ser colchón de bellacos, para que no tomen venganza sobre ella, y recién allí enfrenta a sus verdugos. Les corrige la puntería, así no, mal tiro, y cae sin encomendarse a Dios.
Cuando Felipe II lee su carta, sentado en su trono muy lejos de aquí, la cabeza de Aguirre está clavada en una pica, para advertencia de todos los peones del desarrollo europeo.
 
Eduardo Galeano: Memorias del fuego I
 

DE LA CLINICA:

1. Un matrimonio tramitaba su divorcio. Cuando discutían los términos del mismo la mujer dijo que el hijo que ambos había criado era hijo de otro hombre, secreto que ella había guardado por años y hasta ese conflictivo momento. El chantaje se centró en que, a cambio  de que él le cediera  el total de los bienes gananciales de la sociedad conyugal, ella seguiría ocultando al hijo el hecho de que no era hijo de tal padre. El muchacho de 15 años había crecido en la convicción de que esa mujer y ese hombre eran sus padres.  La madre amenazó así con revelar ese secreto al hijo como modo de presionar a su esposo. El temía como esto podía afectar al muchacho al que amaba y a quien quería evitar sufrimientos. También temía que pudiera deteriorar a la relación que ambos tenían  hasta entonces.
 
2. Contrapuesto a éste, otro padre adoptivo en grave crisis con su esposa, para evitar que lo dejara, la amenazaba con decirle a la mayor de sus hijas que era adoptada, situación que a la niña se le había ocultado. Luego de la adopción habían tenido hijos biológicos. La mujer angustiada por la posibilidad de que la niña supiera su condición de adoptiva, y a la reacción de los hermanos, se sometía al maltrato emocional que significaba quedar con ese hombre.

3. Un hombre maduro tuvo una hija de una relación ocasional con una mujer más joven. Ella había asegurado que el embarazo había sido accidental y que iba a tener el bebé.  Este hombre nunca había pensado en la posibilidad de ser padre, pero ante el nacimiento de la niña asumió gozoso la paternidad. Como tenía una posición económica desahogada se dedicó a ella y puesto que disponía del tiempo y los medios se hizo cargo de la crianza, con genuina alegría.
 
4. Un joven muy retraído tenía dificultades para establecer relaciones personales. Los vínculos que componían su esfera de afectos era restringida y dichos vínculos habían sido creados y sostenidos  más por las otras personas de su entorno que por él. No obstante logró una relación de pareja estable. Pero lo que fue más significativo fue el ser padre. Dijo que la primera vez que él había intentado deliberadamente, intencionalmente hacer conexión con alguien, fue cuando nació su primer hija. Cuando su esposa quedó nuevamente embarazada se sintió conmocionado. A la inversa del anterior. Éste no había sido un embarazo buscado y se produjo una crisis en él. Permaneció ensimismado y en silencio por días y días. Pero sucedió algo: cuando vio las imágenes de la primera ecografía necesitó mirarla una y otra vez, sin poder parar, hasta que algo  hizo un click dentro de él, y sintió una calma que lo inundaba.
 
5. Él escribió “Una poesía para Julieta”. En ella contaba còmo el mundo empezaba a existir solo cuando ella abría sus ojitos. El color y la luz solo cuando los miraba, el mundo cuando sus pies se aventuraban en él. Nunca había escrito poesía antes, pero esa fue tan espontánea que no podía explicarse lo que le había sucedido.
 
6. Era un especialista de experiencia. Pero esa tarde asombró a su esposa, Entró como una tromba, desorbitado. Regresaba de la calle cuando sin saludarla, se precipitó y fue desesperado hasta la cuna a ver y tocar a su hija diciendo: “Hoy se me murió una nenita así”.
 

Reflexiones

Qué nos están diciendo este manojo de situaciones en donde diferentes hombres viven experiencias tan diversas acerca de la paternidad?  Cómo se abre el abanico de maneras de pensar un rol tan jerarquizado por la  tradición y las ciencias sociales? Desde la sociología a las teorías psicoanalíticas el rol paterno se describe como fundante de las subjetividades. Cómo entender entonces lo que significa en este recorrido de modos contrastantes de ser padre?
 
I- En el niño convertido muy precozmente en padre de una beba, a la tierna edad de 13 años, se cumple la dramática disparidad que otorga al ser humano una madurez biológica muy prematura en relación a la de las otras áreas. Pero en el mismo discurso del joven, cuando le preguntan respecto a sus responsabilidades al haber sido padre, surge que el tener más edad no garantiza una correcta asunción de responsabilidades, ya que su propio padre (que debe tener edad adulta) y separado de la madre “de vez en cuando me da 10 libras”. Lo cual nos lleva a que la edad cronológica de ese negligente señor no basta para dar la protección económica y la orientación vital, que parecieran haber quedado vacantes. Sorprende menos la situación de aturdimiento del niño, si se la mide en función de su propia imagen paterna (o falta de ella). Con la deserción del rol de padres que al separarse de la pareja, parecen también divorciarse de los hijos que gestaron, son pocos los jóvenes en estas circunstancias, que pueden por sí mismos y con pocos elementos construirse en una paternidad criteriosa.
 
II- El siguiente de los casos considerados, el del hombre que solicita la despaternalización , asumida 14 años antes, cuando el análisis de ADN demuestra que él no es padre del chico. Chico al que dio el nombre y cuota alimentaria en un vínculo signado por la sospecha y que tardíamente se despeja. La duda que impregnó esos años cobra cuerpo con la decisión del estudio de histocompatibilidad. Este le permite no quedar más tiempo en la captura de su sospecha y de una mentira. Las heridas propias del engaño intentan ser reparadas, pero en la desdichada  historia no se gestó ningún vínculo. Cabe preguntarse si la despaternalización significó además de la salida de la duda y la adquisición de una certeza, algo más para ese hombre.¿Salir de una trampa? ¿Poner al descubierto a la mujer que lo engañara?
Equivalente a éste es el que amenazaba a su esposa con descubrir la situación de adoptiva de la hija (Clínica 2), jugando con la angustia que provocaba en la madre, y poniendo el acento en la relación con ésta y no en la protección de la hija. Además de no existir ningún lazo biológico, en estos casos tampoco parece haberse instaurado un lazo afectivo con el/la hijo/a En ambos casos tal vez porque no existía una relación sólida de la pareja, que permitiera asumir la tarea de la crianza desde una unión previa de los adultos.
 
Estos dos casos son  contradictorios con varios de los otros. En éstos dos, los hombres se sustraen de la paternidad a diferencia de aquel, (Clínica 1) que desea preservar al que crió como su hijo,  pues supone que la verdad va a ser lesiva para él. No es su hijo biológico dice su esposa. El acepta el chantaje de la madre del chico, porque lo ama y siente como a su hijo y para evitarle la situación traumática  y el daño que supone irreversible para el vínculo entre ellos dos. Es una historia de signo contrario, donde seguir siendo pensado como padre de tal hijo se valora, más allá de la conflictiva con la madre.
También esa despaternalización lograda, es contradictoria con la aceptación entusiasta del hombre mayor, (Clínica 3) que a la noticia del embarazo no buscado, resultado de un vínculo ocasional, no reacciona con suspicacia y en cambio, toma como tarea la crianza de la niña, , con genuino orgullo y se hace cargo de modo atípico para un varón.
Este caso tiene coincidencias en ese disfrute de la paternidad relatado por Ricky Martin (DIARIOS III), aunque la búsqueda del cantante fue deliberada y no accidental. Ser padre para él, fue planteado como un objetivo tan intenso como para haber hecho todos los esfuerzos para lograrlo.
¿Y cómo pensar el caso  descripto en “Embarazado” (DIARIOS IV)? en donde la insistencia de Tracy-Thomas apunta a una identidad psíquica y social discordante con la historia de la gestación en un útero que es de mujer pero en un ser que se siente y reivindica como varón?
Thomas dice: Voy a ser su padre. Él había sido inscripto como varón y como tal quería ser inscripto como padre.
Y si una persona se declara como tal y lo logra acreditar, (aspecto masculino, documento masculino y sentir masculino) cómo cuestionar dicha declaración?  Desde qué lugar se puede desautorizar sus palabras? Son nuestras preguntas y dudas las que nos llevan a examinar nuestros presupuestos acerca de la paternidad.
Preguntas respecto de quién, cómo y desde qué lugar puede y debe ser ejercida. Porque el hecho de que en el caso de Thomas, este quiera ejercerla no deja dudas, es claro y contundente.
Estas dimensiones de la paternidad ligadas al cuidado del hijo/a toma una forma dramática en Aguirre, “la ira de Dios” (DIARIOS V) que llega a asesinar a su hija, para evitarle peor destino. “Ser colchón de bellacos” si queda en manos del enemigo.
 
Lo que se juega, paradójicamente, es que Aguirre asesina a su hija, para salvarla. Su propósito es protegerla de la única manera que le deja la gravedad de la situación. Muerta antes que violada, humillada, torturada por sus enemigos. No es desamor lo que lo mueve, sino el terror de lo que harán con ella, después de matarlo a él.
La única protección que Aguirre logra dar a su hija, arrebatándosela de las manos a los enemigos, es darle él la muerte.
El desesperadamente llegó a matar a puñaladas a su propia hija, Elvira, "porque alguien a quien quiero tanto no debería llegar a acostarse con personas ruines".
“ El único peligro que hace temblar mis carnes de pavor y miedo es el de preguntarme qué será mañana de mi niña Elvira.                                                                                                                Dentro de breve término he de morir... y no habrá espada de hombre que defienda la integridad de su cuerpo cuando entren de tropel los bellacos infames a violar a la hija del cruel tirano, a violar a mi niña”
Para que no la llamaran la hija del traidor ni quedara por colchòn de rufianes.  Lope ciertamente toma   la única salida trágica que evitaría que ella pagase las consecuencias de los actos de su padre. El último  crimen que aunque espanta, es el único que Aguirre realiza por amor.
Una protección que toma diferentes formas en lo padres que se conmueven ante el misterio de esa feminidad encarnada en las niñas. (los tres últimos casos de la Clínica)
 
Los esfuerzos son algo distinto en cada caso:
En el caso del hombre mayor, padre tardío de una niñita , el interés se expresa en la celebración con que la recibe e incorpora a su vida, como acontecimiento significativo y al que dedica tiempo y energías. (De hecho es el que se ocupó de vacunas, Jardín de infantes, cumpleaños y Navidades).
 
Es significativo el caso del padre que registra el cambio que produce en él la existencia de esa personita que apareció en su vida: desea comunicarse intencionalmente con ella, y este es un comportamiento inusual en su estilo personal hasta entonces, de austero silencio y escaso intercambio.
Párrafo aparte merece su experiencia ante las imágenes de la ecografía, en que puede conectarse, a través  de un arduo trabajo psíquico (¿se dará en de algún modo en todos los casos?) con la existencia del hijo y con sus sentimientos respecto de ser padre, saliendo recién allí del extrañamiento y la desazón. Como si a partir de la interpelación de esas imágenes, vistas reiteradamente, pudiera hacer un espacio en sí mismo para ser habitado por el que vendrá.
 
 A otro, el que llega a escribir una poesía, donde cuenta  la maravilla  que descubre en esa hija que pareciera crear la realidad, una realidad distinta, más significativa, se lo describe en  el sobresalto por sentir que puede perderla.
Es con la muerte de otra niña, que él necesita apresurarse para ver a su hija en la cuna, y comprobar que está bien, que sigue viva. Como si el haber sido testigo de  la  fragilidad de otra igual a ella, le hubiera dado la dimensión de un peligro no pensado antes.
 
Releyendo lo escrito creo poder determinar un eje, en los casos expuestos, respecto a las formas que asume la paternidad: dicho eje pasa por la conexión con el hijo/a a través de una cualidad de reconocimiento primero y de cuidado después. De esta manera describiría la paternidad como un comportamiento posible en varones que encuentran en el mismo una forma de crecimiento y planificación de su propia vida.
 
María del Carmen Marini- verano del 2009
 
 

Anexo

Padres que tienen hijos extramatrimoniales a los que ponen el mismo nombre que a los que tuvieron dentro de la relación matrimonial.
Así lo hicieron 1 W. H., 2 el compañero de alumna comunicación, 3 el padre de E. R. , el hermano de C. S. invirtiendo el orden de los dos nombres.
 
Trabajar el tema del padre austríaco  que mantuvo a su hija por 24 años cautiva y a los hijos que tuvo con ella. El defensor planteó que él se consideraba culpable de violación , pero no del asesinato de uno de los niños. Adujo como razón para lo sucedido el que él quisiera constituir otra familia.
Todas las víctimas permanecen en un psiquiátrico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario