26 dic 2020

Colonia del Sacramento con Alberto y Buenos Aires con los primos. Febrero 2011

 Cuando Alberto supo que en Bahía, nos habíamos alojado en Catusaba, resort con todas las estrellitas, se preguntó en voz alta: -¿Y ahora cómo te va a resultar el hostel modesto de Colonia? Y yo le respondí: -Es que al lado tuyo, cualquier lugar es cinco estrellas. Pero como estaba apurado no me escuchó.
Esa mañana salimos temprano.
Viajamos en auto, como en los tiempos del viejo Citroen. Pero tenemos dificultades para llegar. Las equivocaciones en la ruta nos demoran: entramos a cada uno de los pueblos desde Fray Bentos a Colonia. Antes de llegar Alberto dice: solo nos falta equivocarnos en uno. Hemos recorrido  Dolores, Mercedes, Nueva Palmira y Carmelo. Gente cordial nos señala como volver a la ruta, a falta de carteles indicadores.
Colonia. El tiempo lento marca la diferencia principal del lugar. Y las plantas dan la principal característica al paisaje. El tronco abrazado por una enredadera se abre en dos ramas entre las cuales surge vigoroso un helecho majestuoso.
La amabilidad de sus gentes, que ya conocíamos y  se prolonga en el “merece” con que contestan nuestras “gracias” y con el “a sus órdenes” con el que se despiden. ¿Cómo hacen para ser tan amables? Me preocupa tanta gentileza, ¿serán más proclives a las úlceras gástricas?
Cuando los veo con el termo bajo el brazo y el mate en la mano, imagino que en las ecografías de las embarazadas, puede verse al bebé en el útero, con el brazo flexionado, pero no para  sostener el pan (como los otros bebés) sino el termo para futuras mateadas.
Los perros atorrantes, mansos y cordiales ni se mueven cuando les pasamos cerca. Las palomas y gorriones tampoco. ¿Cómo se gesta tanta tranquilidad? Estoy un poco preocupada por tanta calma.
El Hostal funciona en una casa de 1880. Hay mayoría de jóvenes extranjeros, se escuchan hablar diferentes lenguas. Nos llaman “los abuelos”. La casona es de 1880, con dos patios, muchas plantas  y la gente circula y fuma y conversa. Ya no estoy tan preocupada.
Las playas son enormes y las recorremos: Victoria, Puerto Tranquilo, Ferrando. Y una enorme algo más lejos: Santa Ana. Recojo piedras y caracoles.
Leemos lo diarios. Dormimos siestas pachorrientas. La verdad es para nada estoy preocupada.
Volvemos al Bastión del Carmen y vuelve a impresionarme el foso con arcadas de ladrillos, reflejado en el agua. Esta vez logramos unas fotos que den cuenta del lugar.
Pasamos allí el 14 de febrero y poco antes de volver Colonia nos regala una luna llena.
El Buquebus hará su trayecto a Buenos Aires. ¿Vamos a extrañar Colonia?
Nos esperan Luis y Oscar: han optado por la Unión Civil. Cuando iniciaron los trámites el empleado planteó: -Deben tener como mínimo 3 años de convivencia. - Tenemos cuarenta.  –responden. -¿Y entonces por qué no se casan? –No estoy seguro, bromeó Luis. Los testigos, Cristina y Miguel, llegaron puntuales ese día. Ella en exquisito vestido largo, él de traje y corbata. Luis y Oscar en zapatillas y jean.
Nos alojan en el departamento donde prevalece entre nosotros una confianza de siglos. Hemos hechos nuestras vidas como contemporáneos. Pero los manteles, las toallas y las sábanas de ellos son más lindas.
Juan Ángel, al amigo que emigró antes que nosotros, está presente en nuestras charlas. Está presente en el afecto. Luis y Oscar vendrán pronto a Rosario. Retomaremos la charla, como de costumbre, como siempre.
M.C.M.  febrero 2011

En los diarios leídos en la calma chicha de las vacaciones en Colonia, hice una selección de los hechos que me impactaron. Aquí van los principales sucesos de la tercera semana de febrero:

l-Sobre la actuación de los jueces Luis  María Vera Candioti de Santa Fe y Luis Miret, de Mendoza, notables coincidencias. Me pregunto ¿Qué se sentirá de ser juez y haber procedido así, como ellos?
11-2  La nieta recuperada María Carolina Guallane celebró el procesamiento del ex juez de menores de Santa Fe Luis María Vera Candioti, quien la dio en adopción en forma ilegal durante la dictadura militar sabiendo que era hija de desaparecidos.”Durante muchos años no me fue fácil hablar del tema, tuve años difíciles –dijo la joven de 35 años–; la Justicia no se mueve con la ansiedad de uno, pero sigue trabajando por el bien de todos, porque tiene que ver con subsanar heridas de toda la sociedad.”
16- “Miret me trataba de subversiva”
En agosto de 1975, a los 17 años, Faingold estuvo en cautiverio y fue torturada en el D2 de la policía mendocina. Ayer, ante el jury del Consejo de la Magistratura, dijo que el juez Luis Miret la visitó, la interrogó y luego la dejó en manos de los represores.
Luz Faingold conoció a Luis Miret en agosto de 1975, durante la experiencia más terrorífica de su vida. Ella tenía 17 años y estaba en cautiverio con otras diez personas en el Departamento de Informaciones (D2) de la policía de Mendoza, donde había sido torturada y violada. El la visitó como juez federal subrogante, supo por el novio de Faingold que la adolescente pedía por favor que dejaran de ultrajarla, pero la dejó varios días más en manos de los torturadores. Ayer, luego de soportar durante 35 años que el hombre siguiera en carrera como un juez honorable, Faingold relató por primera vez sus padecimientos ante el jurado de enjuiciamiento del Consejo de la Magistratura que analiza la conducta de Miret, suspendido en su función de juez de la Cámara Federal de Mendoza y acusado de haber colaborado con la represión ilegal durante la dictadura.

ll- Sobre una obra de teatro y una película que nos remiten a la misma problemática
Sábado, 12 de febrero de 2011

TEATRO › ENTREVISTA A PATRICIA ZANGARO, ADRIANA GENTA Y CARLOS IANNI, POR LA COMPLICIDAD DE LA INOCENCIA
“En una dictadura, el miedo afecta a todos”
Para realizar la obra, las dramaturgas se basaron en un texto de Bertolt Bretch, con la idea de “reflexionar sobre la conducta suicida de la clase media, el hecho de adaptarse a períodos nefastos de nuestra historia”, según el director.
“El que quiera luchar hoy contra la mentira y la ignorancia y escribir la verdad tendrá que vencer por lo menos cinco dificultades. Tendrá que tener el valor de escribir la verdad aunque se la desfigure; la inteligencia necesaria para descubrirla; el arte de hacerla manejable como un arma; saber a quién confiarla y poseer la astucia indispensable para difundirla. Tales dificultades son enormes para los que escriben bajo el fascismo, pero también para los exiliados y los expulsados, y para los que viven en las democracias burguesas.”
* Fragmento del texto de 1934, escrito por Bertolt Brecht y previo a los veinticuatro episodios de Terror y Miseria del Tercer Reich.
 
12-2 Opera prima áspera y oscura : El Premio
En esta coproducción mexicano-polaca, la directora hace que los personajes sólo hablen por sus acciones. La historia de una niña en San Clemente del Tuyú durante la dictadura tiene mucho de autobiográfico, según reconoció.
Por Luciano Monteagudo
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-20745-2011-02-12.html  Desde Berlín

La competencia oficial recién empezó ayer y para la hora de los Osos todavía falta la eternidad y un día, pero se diría que la ópera prima de la argentina Paula Markovitch ya viene con premio, más allá de su título. Radicada en México desde comienzos de los años ’90, Markovitch –conocida hasta ahora como guionista de Temporada de patos y Lake Tahoe, los dos films de Fernando Eimbcke que hacen pensar que hay vida en el cine mexicano más allá de Iñárritu– es la autora absoluta de El premio, una insólita coproducción mexicano-polaca basada en un episodio de su propia infancia, en el balneario de San Clemente del Tuyú, allá por 1976, durante el crudo invierno de la dictadura militar.

“Es una historia autobiográfica y transcurre en escenarios de mi infancia, a los que siempre regreso en mis sueños”, contó Markovitch (Buenos Aires, 1968) en la conferencia de prensa que siguió a la proyección de su primer largometraje como directora. “Todavía escucho el sonido del viento, la playa hostil y las tormentas haciendo temblar la casa.” Toda su película está narrada desde el punto de vista de Cecilia, una nena de 7 años, refugiada con su madre en una precaria cabaña a orillas del mar, en una San Clemente lejos del sol de temporada. El premio se cuida muy bien de enunciar aquello que no hace falta: nada se dice de la dictadura, ni hay carteles con fechas ni explicaciones, y sin embargo queda claro desde un comienzo que Ceci (Paula Galinelli Hertzog, una niña de una sensibilidad impresionante) y Lucía (Laura Agorreca) están allí, entre esas cuatro paredes sacudidas por la fuerza de la naturaleza, escapando de algo, que tiene que ver con el padre ausente. Cuando llega el momento de ir a la escuela, Ceci tiene la instrucción de repetir, como un mantra, que “mi papá arregla cortinas y mi mamá es ama de casa”. Nada más, como si fuera un soldado en territorio enemigo, a quien apenas le está permitido decir rango y número. Pero una mañana llega al colegio la noticia de que el destacamento del ejército de la zona organiza un concurso de cuentos y allí Ceci, en su inocencia, escribe aquello que tiene prohibido decir en voz alta.


lll- Sobre el valor asignado a la vida, dos noticias contrapuestas. La de un padre que mata a sus hijas, y la de una madre que no logra que escuchen la demanda de alivio de su hija agonizante.
12- 2 SOCIEDAD › LAS GEMELAS SUIZAS HABRIAN SIDO ASESINADAS POR SU PADRE
El fin de un misterio
El caso que durante días tuvo en vilo a la opinión pública, la Justicia y las fuerzas de seguridad de Suiza, Italia y Francia, ayer pareció aproximarse al final: Livia y Alessia, las gemelas suizas de seis años secuestradas por su padre a fin de enero y cuyo paradero se volvió una incógnita cuando él se suicidó, posiblemente estén muertas. “No han sufrido, murieron en paz. No las verás más”, decía la carta que el hombre envió a su ex esposa desde Bari, antes de arrojarse a las vías de un tren en Italia. La investigación no ha concluido. Los investigadores presumen que, de ser cierto que fueron asesinadas, los cuerpos de las niñas podrían estar en Córcega, el último lugar en que fueron vistas con su padre.
 
18-2 Sociedad › Melina tiene 19 años, padece una enfermedad terminal y no le conceden el derecho a no sufrir
“Yo pido una ley de muerte digna”
Por Mariana Carbajal
Cuando la internaron en el Hospital Garrahan, en enero, la chica pidió una sedación paliativa para evitar los dolores. Los médicos se negaron: dicen que su estado no es terminal. Lúcida, en su agonía, reclama una ley de muerte digna.
 “Nadie debería sufrir este calvario”, le dictó Melina González el miércoles a su mamá, para que escribiera una carta dirigida a sus amigos que “abrazaron” en su apoyo al Hospital Garrahan. La nota concluía así: “Pido una ley de muerte digna”. Melina tiene 19 años y –al cierre de esta edición– estaba agonizando, con un peso de apenas 18 kilos. Sufre una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, que se conjugó con un tumor en su espalda. Su vida se tornó insoportable desde el 24 de enero, cuando llegó en gravísimo estado pero completamente lúcida al hospital pediátrico –donde la vienen atendiendo hace tiempo–, y pidió a los médicos una sedación paliativa o terminal, para entrar en un sueño lo suficientemente profundo que le permitiera aliviar su sufrimiento hasta que llegue el momento de la muerte, según contó su madre, Susana Bustamante. Pero los médicos del Garrahan se negaron. Apenas consienten dormirla, pero no tan profundo como para entrar en un coma farmacológico que le impida sentir los terribles dolores que aquejan a su cuerpo. “Lo que está pidiendo para la etapa final es un estado de no conciencia”, contó a Página/12 Susana. “La vida es un derecho. No es una obligación vivir sufriendo”, le dijo Melina unos pocos días atrás, al escuchar una nueva negativa de los médicos a cumplir su voluntad
 
 
lV- Y hablando de dignidad, vale tener en cuenta las noticias…..
 
14-2 DIGNIDAD
La consigna fue “Italia no es un burdel”. Hubo unas 5000 en Sicilia, en Nápoles fueron casi 100.000. También fueron miles en Palermo, Messina, Trieste, Bolonia, Florencia y Catania. En Roma ocurrió la manifestación mayor: arrancó con un minuto de silencio y luego un grito: “¿Si no es ahora, entonces cuándo?”. Las mujeres italianas salieron a la calle ayer para exigir la renuncia de Silvio Berlusconi porque sus escándalos sexuales “hieren la dignidad femenina”. “Soy mujer y digo basta”, rezaban las pancartas
 
 
16-2  EL MUNDO › ACUSADO DE ABUSO DE PODER, EN ITALIA IL CAVALIERE CALLA MIENTRAS LA OPOSICION EXIGE A GRITOS SU RENUNCIA INMEDIATA
Berlusconi va a juicio por corrupción de menores
La noticia bomba se difundió en la mañana de ayer, cuando la jueza para las Investigaciones Preliminares, Cristina De Censo, anunció en Milán (norte de Italia) que Berlusconi sería procesado inmediatamente. Hay más de 700 páginas de documentos.
 Por Elena Llorente
Desde Roma
Mientras el primer ministro italiano Silvio Berlusconi opta por el silencio ante la explosiva pero esperada noticia de que será juzgado por los delitos de prostitución de menores y de abuso de poder, la oposición insiste en que debe renunciar porque perjudica la imagen de Italia.
“Ha llegado el momento de decir basta. Haga como cualquier hombre político de cualquier democracia del mundo: renuncie y defiéndase ante la Justicia”, dijo en el Parlamento Dario Francheschini, representante del principal partido opositor, el Partido Democrático.
La noticia bomba se difundió en la mañana de ayer cuando la jueza para las Investigaciones Preliminares, Cristina De Censo, anunció en Milán (norte de Italia) que Berlusconi sería procesado inmediatamente, saltando la etapa de las “investigaciones preliminares” que normalmente respeta la Justicia italiana. Según la jueza, esta etapa puede evitarse porque existen pruebas suficientes como para incriminar al acusado. Así lo habían indicado los fiscales de Milán que se ocupan del caso desde hace meses, tomando declaraciones, reuniendo interceptaciones telefónicas y muchos otros materiales. Se habla de más de 700 páginas de documentos que los fiscales entregaron a la jueza De Censo
.
V- También sobre la dignidad ¿Tiene derecho a publicar el deterioro?
ULTIMOS DESTELLOS DEL SER 15-2
Por Silvina Friera
Sylvia Molloy: El avance del Alzheimer sobre la memoria de una amiga y ex pareja llevó a la escritora a anotar con paciencia de artesana sus experiencias como testigo del deterioro irreversible. El resultado, Desarticulaciones, acaba de ser publicado por Eterna Cadencia.
 
Vl- Y desde la ciencia, planteos interesantes
 
Psicologia › Psicoanálisis, marxismo y emancipación
17-2 Psicoanálisis, marxismo y emancipación
Por Jorge Alemán
Para el autor, “el proletariado no es a priori un sujeto revolucionario”: puede, sí, transformarse en sujeto de un antagonismo emancipatorio, pero esto “exige la presencia de la construcción política”. La fórmula “izquierda lacaniana” podría sostener una acción cuya ética incorpore las críticas al marxismo procedentes de la teoría de Lacan.
 
Sábado, 12 de febrero de 2011
APOGEO Y CAIDA DE LA SALUD COMO “EQUILIBRIO”
Un concepto que fue boyando de siglo en siglo
Por Marcelo Rodriguez
Así como en las primeras páginas hablamos de la basura, ahora es el turno de la salud. Y es que encontrar una definición de salud puede parecer tan imposible como un triángulo de siete lados y medio. Porque a lo largo de los siglos, de las culturas y otras lindezas por el estilo, este concepto varió, se torció, se dobló sobre sí mismo, tratando de alcanzar el “equilibrio”, sin lograrlo. De ese fracaso trata esta nota.
 
Vll- Temas serios y no tanto

15-2  CONTRATAPA › NUEVA CARTA ABIERTA A LA PRESIDENTA
Sobre mentiras y naturalezas

 Por Mempo Giardinelli
Señora Presidenta: Nuevamente, y con todo respeto, me permito reflexionar con usted, ahora acerca de un viaje por el interior profundo de los Estados Unidos, donde estoy circunstancialmente.
Para quien no lo sabe, West Virginia parece estar en muchos aspectos todavía en el siglo XIX. Como en viejas películas (por caso Deliverance, de John Boorman, 1972), los norteamericanos de este Estado bellísimo, de idílicos paisajes de montañas y lagos, y tan parecido a su Santa Cruz, son en su inmensa mayoría altos, rudos y toscos como buenos montañeses. Casi no se ven negros aquí, ni orientales ni hispanos. Es notable cómo a sólo seis horas en coche desde Washington, uno se encuentra con la imagen tradicional del estadounidense grandote y pelirrojo. Los llaman “red-necks”: cuellos rojos.
………………………………………………………………………………………….
El territorio argentino está siendo arrasado, Señora. Lo recorro año a año; veo el deterioro. Cambia nuestra geografía, peligran las aguas, los bosques, ahora las montañas. La minería a cielo abierto es un crimen y en muchos países está prohibida. Igual que la soja transgénica. Por eso me siento en el deber de decir esto cuando veo cómo en este país –que tantos argentinos critican sin conocer– la naturaleza es cuidada como lo que es: una madre. Lo cual no quita que la mayoría de sus empresas cuando salen al mundo depredan a lo bestia. Con acuerdo local, tantas veces.
No soy fundamentalista ni dogmático de nada. Y además voy a votarla si usted se presenta, como espero, a la reelección. Quiero que siga gobernando porque comparto el rumbo de su gestión en muchísimos aspectos y políticas sociales. Pero no quisiera votarla bajo protesta ambiental. Por eso esta carta.
Con mis respetos.

18-2  ALPISTE
Las autoridades de la municipalidad de la ciudad de Mendoza podrían estar frente a una crisis con la alta cúpula de la Iglesia. En la capital mendocina hay sobrepoblación de palomas, lo cual multiplica problemas de higiene y salud por las enfermedades contagiosas que generan o favorecen las aves, como la anidación de la vinchuca. Para reducir la población de palomas, la municipalidad decidió utilizar un método que no tiene las simpatías de la Iglesia Católica: alpiste anticonceptivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario