El texto me parece impecable en la descripción de los sucesos que hacen al “ataque a la niñez” desde la perspectiva psicoanalítica.
Puedo aportar algunas reflexiones desde una mirada complementaria:
1- El lugar del sentimiento de propiedad (pág. 5) que parece desplegarse en el vínculo amoroso, creo que opera de diferente manera en varones y mujeres. Las teorías de género plantean el acceso a la condición de sujeto libre, autónomo “para sí”, le vienen dadas al varón en nuestra sociedad de forma contundente, así como la convicción de ser sujeto de derechos (entre ellos en derecho de propiedad). En la subjetividad femenina, ese sentimiento de propiedad que el varón suele sentir respecto de “su mujer” creo que en ellas se despliega más en relación a “sus hijos” reconocidos como tarea y compromiso, pero que la sigue ligando como mujer a “ser para otros”.
2- La intolerancia a la inclusión del tercero –parejas que se niegan a tener hijos (pág. 6/7) es una cuestión que me hace pensar en dificultades en el acceso a una cierta maduración ¿genitalidad adulta? Tengo la impresión que es algo que nos interpela y que vamos a ver con más frecuencia y reivindicada como libre elección, en estos tiempos de modernidad líquida. (Bauman)
3- Respecto a los ejemplos: En el caso F “Se suicida tras degollar a su hija de dos años” cuestionaría que se trata solo de “crimen pasional”. Esa terminología está siendo reemplazada por la expresión “crímenes de odio” Hay allí un asesinato que es el filicidio, concretado en el asesinato de la niña. Pero sucede que además de filicidio, ese en particular se puede nominar también femicidio. (Expresión extrema de la misoginia)
En éste y en el caso de Bélgica, además de las muertes de hijas/os habría también un femicidio ¿simbólico? ¿parcial? respecto a las dos madres destruyéndolas corrosivamente en el propósito de castigarla a través del daño operado sobre los/as hijos/as, tal como señalás. (15/16)
4- Respecto al abuso sexual como atentado subrayaría: “Estas posibilidades de abuso están arraigadas en la cultura desde tiempos inmemoriales, pues se considera a los padres, y especialmente al padre como capacitado para educar y corregir a sus hijos, empleando los métodos que crea convenientes para regimentar la agresividad y la sexualidad de éstos y como paterfamilia su autoridad no puede ser discutida en la privacidad del hogar.”
Estas posibilidades de abuso son por tanto producto del patriarcado que ha constituido estas formas de subjetivación .
5- Si bien podemos pensar en la particular psicopatología ¿perversa? del abusador, también vale categorizarlo como “hijo sano del patriarcado” (26)
6- Así coincido en tu Resumen, en la descripción de la incapacidad en algunos padres de “anidar”, como consistentes con estos modos de ataque a la niñez, y agregaría la necesidad de revisar formas de constitución de vínculos amorosos, de matices de la filiación, de la constitución de las nuevas familias, así como los modos de asumir los compromisos que nos competen.
Y en el glosario incluiría: Patriarcado, misoginia, femicidio, androcentrismo. (Pero sería otro enfoque ¿no?)
Muchas gracias por compartirme tu ensayo, muchas gracias también por habernos incluido a mi gran amiga Liliana y a mí en el mismo.
Un gran abrazo
María del Carmen
26 dic 2020
Comentario al ensayo La niñez atacada, de Domingo Caratózolo 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario