5 dic 2020

De experiencias clínicas y el patriarcado


INTRODUCCIÓN

El ejercicio de la reflexión compartida con colegas y amigos sobre temas de la psicología clínica, me ha permitido encarar la preparación de este trabajo, teniendo en cuenta algunas cuestiones. Una inicial,  es que este trabajo de recopilación de reflexiones, lo efectúo sobre la experiencia de escuchar a consultantes, desde el rol de psicóloga, tal es mi título, que obtuve en la Facultad  de Rosario,y  formada predominantemente en escuelas  que transitaron el psicoanálisis freudiano y sus diversas líneas e innovaciones.

Otra de las advertencias previas, es la de  poder despejar las objeciones que pudieran surgir, respecto a la presunta incompatibilidad de saberes, entre las ciencias duras y las humanidades. (La clínica navega entre ambas).  Para ello partiré del criterio de la complementariedad de las ciencias, según criterio de Boaventura de Souza Santos.(1)

Otro tema a considerar es en cuánto, la disposición de los  lectores de ensayos  o asistentes a charlas, se ha modificado hacia una mayor participación en el transcurso del tiempo. Eva Giberti lo refiere, y tiene que ver con una escucha y una atención más activa y una necesidad en los asistentes y/o lectores  de expresar las propias opiniones. (2)

Para quien se decida a entrar en la consideración del tema clínico, será preciso revisar y actualizar  lo ya conocido, pero además es imperioso incluir las nuevas problemáticas.  En los últimos años han surgido temas: cambios en las  pautas de maduración en psicología evolutiva, que deben ser permanentemente ajustadas a los modos de crecimiento de bebés y niños, adolescencias prolongadas, nuevas conformaciones familiares,  ciclo de vida con ancianidades que superan a las de generaciones anteriores, todos asuntos  insoslayables que no encuentran aún respuestas adecuadas.
Ha sido de importancia para mi, el caudal de las resonancias de quienes aportan asociaciones y recuerdos que enriquecen el tema. En cada charla y/o escrito, el tipo de resonancias permite también a quien las recibe, una profundización y ampliación valiosas. Permite también, en una nueva presentación del tema, ajustar las expectativas a las posibilidades reales de comprensión de lo expuesto  y al progreso de la futura  interrogación.

Y esto nos lleva cada vez más pensar en respuestas provisorias, que incluya el respeto a la cuota de misterio  de cada hecho y la condición de verdad parcial, al estilo de pieza de un rompecabezas de cada una de ellas.

Otra interesante posibilidad es la de señalar el aporte de colegas y bibliografía de  autores locales (rosarinos y argentinos) revalorizando los aportes de los mismos.
 
 

NOTAS

1- BOAVENTURA DE SOUZA ANTOS         
Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (fragmento)
 
…. Lo que vamos a intentar hacer es un uso contrahegemónico de la ciencia hegemónica. O sea, la posibilidad de que la ciencia entre no como monocultura sino como parte de una ecología más amplia de saberes, donde el saber científico pueda dialogar con el saber laico, con el saber popular, con el saber de los indígenas, con el saber de las poblaciones urbanas marginales, con el saber campesino. Esto no significa que todo vale lo mismo. Lo discutiremos con el tiempo. Estamos en contra de las jerarquías abstractas de conocimientos, de las monoculturas que dicen, por principio, “la ciencia es la única, no hay otros saberes”. Vamos a partir, en esta ecología, de afirmar que lo importante no es ver cómo el conocimiento representa lo real, sino conocer lo que un determinado conocimiento produce en la realidad; la intervención en lo real. Estamos intentando una concepción pragmática del saber. ¿Por qué? Porque es importante saber cuál es el tipo de intervención que el saber produce. No hay duda de que para llevar al hombre o a la mujer a la luna no hay conocimiento mejor que el científico; el problema es que también sabemos hoy que para preservar la biodiversidad, de nada sirve la ciencia moderna. Al contrario, la destruye. Porque lo que ha conservado y mantenido la biodiversidad son los conocimientos indígenas
y campesinos. ¿Es acaso una coincidencia que el 80% de la biodiversidad se encuentre en territorios indígenas? No. Es porque la naturaleza allí es la Pachamama, no es un recurso natural: “es parte de nuestra sociabilidad, es parte de nuestra vida”; es un pensamiento anti-dicotómico. Entonces lo que tengo que evaluar es si se va a la luna, pero también si se preserva la biodiversidad. Si queremos las dos cosas, tenemos que entender que necesitamos de dos tipos de conocimiento y no simplemente de uno de ellos. Es realmente un saber ecológico el que estoy proponiendo.
 
 
2- Página/12   Sábado, 27 de septiembre de 2014
SOCIEDAD › OPINION
De la “charla” al sujeto político  (fragmento)
Eva Giberti

….Habermas y otros se ocuparon de estudiar la historia de los públicos porque era útil para revelar costumbres de las épocas. La experiencia personal enseña que cada vez que una se enfrenta con el público de un ámbito urbano, o de un cordón suburbano o comparte una agrupación tribal, si calcula que quienes asisten sólo pretenden escuchar, se equivoca; lo que estos públicos invitados esperan es que los acompañemos a pronunciar las palabras que coyunturalmente nos han cedido, como un hecho político.
 
Pero no todos los públicos saben que protagonizan un hecho político. Se lo reconoció de ese modo cuando desde los estertores del terrorismo de Estado pudo rehabilitarse la palabra y la gente, aún temerosa, comenzó a juntarse para contarse y contar lo sucedido. Y aunque la palabra “participación” se instaló en el horizonte, todavía estaba tibia y conversada por una minoría esclarecida.
 
Hoy en día también se asiste a estos encuentros para aprender acerca de algunos temas. Pero actualmente el público está formado por sujetos políticos con derechos, cuyas preguntas pretenden abrir un poco más el campo del conocimiento, además dar testimonio de su existencia…
 
 
14 oct. 2019 19:00
 
Hola María del Carmen, es casi un libro lo que escribiste...bah un libro con muchos ítems interesantes y actuales. Como siempre me resulta admirable tu honestidad intelectual para comentar logros y desaciertos...o digamos mejor intervenciones que no están tan en sintonía con los que los pacientes nos plantean en el momento.
 Esa manera de narrar refiriendo siempre a la clínica me resulta magnética como lectora que atraviesa situaciones parecidas. Comparto ese modo de interpelar lo que nos dicen los pacientes y lo que le decimos....siempre estamos atravesados por paradigmas construidos en otro momento histórico y con un alto predominio del modo patriarcal de concebir las relaciones. El diálogo entre colegas, la revisión de lo qué decimos y hacemos son herramientas necesarias para "vernos" en nuestro rol de terapeutas.
Siempre recuerdo que en un grupo de supervisión que coordine durante varios años, en una reunión dónde debatíamos las concepciones del amor con las que habíamos sido formadas como mujeres y como eso nos impregnaba las intervenciones clínicas, una colega muy feminista y la más joven del grupo dijo: "el concepto de amor romántico es un veneno que nos inocularon de chicas para hacernos más dependientes". Te confieso que me resultó muy fuerte la expresión, si bien la charlamos un montón, me quedó dando vueltas durante años en mi cabeza, Creo que llegué a comprenderla, si es que lo hice, varios años después.
Por eso comparto y apoyo este modo tuyo de plantear alternativas de indagación pero también aludir a la provisoriedad de las respuestas. Me gustó mucho  que agregarás cuestiones en relación a los varones, ya que también están en un proceso de deconstrucción y a veces vulnerabilizados por las movidas femeninas actuales.
 Recuerdo un texto de Juan Carlos Volnovich que se llamaba "hombres postmodernos fragilizados" y hacía referencia a toda esta problemática actual de los varones que les costaba ubicarse ante todos los cambios que se producen en las relaciones entre los géneros.
 Te agradezco tu consideración de compartir este texto. Si se me ocurre algo más para decirte te lo escribo. Traté de sintetizar mi parecer lo mejor que pude. Gracias. Un abrazo, seguimos en contacto.
 
Silvina Estrada

 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario