22 dic 2020

Desarmar la razón armada 2018

 INVENTARIO

En su nota “El monocultivo más peligroso es el de las mentes” del 12 de febrero de 2018 en Página 12, Adolfo Perez Esquivel propone “Desarmar la razón armada”. Con esa expresión se refiere, a la necesidad de que las grandes potencias, terminen con la acumulación de armas (supuestamente disuasorias)  y la  amenaza global que esto implica. Desarmar esa amenaza que utilizan como razón para interactuar entre ellas, como argumento tan fuerte como irracional.
¿Se puede aplicar esto, de “desarmar la razón armada” a escala nacional para llevarlo a las fuerzas de seguridad, convertidas en fuerzas de represión? Para que pueda pensarse en lo sucedido y replantearse la meta de dichas fuerzas como el deber de cuidar a los ciudadanos. A todos.  No a unos a costa de la muerte de otros.
Aquellos “otros” que  policía, prefectura, gendarmería, escuela de Policía dejaron como tendal descartable, bajo el imperio de la “mano dura” cuando no, del “gatillo fácil”.
La insistencia de sucesos dramáticos de los últimos tiempos hace necesario considerar a  los mismos, con la presencia de la muerte de jóvenes (en su mayoría) como un desenlace que no tiene que ser. Que no debe ser.

Un comienzo
Santiago Maldonado
 La desaparición de Santiago Maldonado se refiere a su desaparición  en agosto de 2017 en el marco de la represión llevada a cabo por la Gendarmería Nacional de la protesta realizada por la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia de Cushamen,​ ubicado en la provincia argentina de Chubut. En una resolución publicada en el Boletín Oficial, firmada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el Gobierno ascendió a Emmanuel Echazú, el gendarme que está imputado en la causa Santiago Maldonado.
Rafael Nahuel
El joven mapuche, Rafael Nahuel (22 años), fue herido de muerte luego de que un grupo de Prefectura Naval disparara a varios metros de distancia cuando este y otros más bajaban por una montaña, luego de esconderse por una primera represión en la comunidad Lof Lafken Winkul Mapu  en Villa Mascardi, Bariloche. noviembre. 2017
Facundo Jones Huala
El juez subrogante de Bariloche, Gustavo Villanueva, ordenó el inicio del juicio de extradición contra el líder mapuche, Facundo Jones Huala. El miércoles 28 de febrero comenzará a partir de las 8.30 en el gimnasio municipal 3 de la ciudad el juicio a pedido de la justicia chilena que acusa al mapuche de un incendio intencional. “Va a juicio sin las pruebas fundamentales, sin ningún testigo, videos, audios ni informes periodísticos con declaraciones de funcionarios del gobierno nacional” febrero 2018
 
Represión en Bs As en la marcha contra la reforma previsional
Alejandro Gabriel Rosado
Por su parte, el policía que conducía la motocicleta que atropelló a Alejandro Gabriel Rosado, (un cartonero que declaró no haber estado en la manifestación) a quien le ocasionó lesiones en el pecho y quemaduras en su pierna, fue identificado como Dante Berisone.
dic. 2017

Ataque a un anciano
Un video muestra cómo el Policía Alfredo Luna ataca a un anciano en las afueras en plena represión en el congreso
Se trata de una persona mayor que se encontraba parado en la vereda observando la manifestación. Con gas pimienta y un cachiporrazo, efectivos de la Policía atacaron al jubilado.  dic. 2017 -
 
Damiana Negrin Barcellos
Damiana Negrin Barcellos relata su arbitraria detención tras la primera marcha contra la reforma previsional. “No hay ni un gendarme ni un policía imputados”
Entre los 44 detenidos el 14 de diciembre, el caso de Damiana se destacó por un video que registró los abusos policiales. Ahora, después de ser sobreseída, cuenta el miedo que sufrió y dice que analiza denunciar a la Gendarmería. “¿Qué tiene que pasar para que nos pidan disculpas?”, pregunta.
Febrero 2018
 
Otra vuelta de tuerca: Doctrina Chobar
Juan Pablo Kukoc
Ivonne Kukoc, la madre de Juan Pablo Kukoc, pide justicia. Su hijo de 17 años  murió por los disparos del policía Luis Oscar Chocobar, que el 8 de diciembre a la mañana intervino tras el violento robo al el turista estadounidense Frank Joseph Wolek, de 54 años, en el barrio de La Boca. Enero 2018 .
La doctrina Chocobar en plena acción y en otros casos
La  “nueva doctrina” del gobierno de Mauricio Macri respecto al accionar de las fuerzas de seguridad se  hizo explícita el recibir  la visita a la Casa Rosada de Luis Chocobar, el policía procesado por haber asesinado por la espalda a un joven que había asaltado a un turista en La Boca.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que la idea del Ejecutivo es “introducir en el Código Penal un cambio para que el policía tenga el beneficio de la duda”.
 
Fabián Exequiel Enrique
Denunciaron un caso de gatillo fácil de un efectivo del Grupo Halcón en Quilmes
Un miembro de la División de Operaciones Especiales de la Bonaerense Braian Montes, baleó por la espalda a un adolescente de 17 años, desarmado, que, declaró un día después, habría intentado robarle su celular. El Bonaerense dio una versión contradictoria.
 
Adolescente de 16 años con pistola de plástico
Otro caso tuvo lugar ayer, en Monte Grande.
En el caso ocurrido, con intervención del oficial de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Matías Arrúa de 25 años, dispara a un adolescente de 16 años que intenta robarlo y portaba una pistola de plástico. El impulso inmediato del agente (como los miles y miles de agentes armados de todo el país) tras el homenaje al policía Luis Chocobar,  felicitado  en la presidencia, deriva en una muerte evitable, y marca la suspensión de otro recurso: el del pensamiento. 27 de febrero 2018
 
Escuela de Cadetes ¿otro Omar Carrasco?
Emanuel Garay
“Emanuel sólo pedía agua y por eso lo golpearon, lo mataron.”. El joven, de 18 años, aspirante a ingresar como agente de policía, falleció en la madrugada del sábado, luego de estar internado cinco días con un cuadro grave de deshidratación y lesiones tras ser sometido a ejercicios de entrenamiento extremos.
Otros 17 aspirantes debieron ser internados.
 
 

COMENTARIOS

Rita Segato en “La crítica de la Colonialidad en ocho ensayos” (Prometeo libros. Bs As 2016) se refiere a que “la primera causa de  muerte de los jóvenes negros en Brasil, de entre dieciocho y veinticinco años es la “muerte matada”, y que una parte de esa muerte matada ocurre a manos de la así llamada “seguridad pública”. (214)
¿Vale para nuestros adolescentes de gorrita y piel oscura que transitan las calles?
¿Es también de “muerte matada” la de nuestros jóvenes?  Fueron artesanos como Santiago, cartonero como Alejandro, estudiante como Emanuel.
Pero pareciera que el endurecimiento de las políticas represivas suele convertir a las víctimas en acusados y terminar detenidos y/o encarcelados como Damiana. De allí la necesidad de revisar los criterios de conductas prescriptas o proscriptas, con vistas al logro de una mayor justicia.
La criminología crítica alerta sobre el status asignado a determinados individuos por medio de una doble selección: en primer lugar la selección de los bienes protegidos penalmente, y de los comportamientos ofensivos a estos bienes considerados en la figuras legales, en segundo lugar, la selección de los individuos estigmatizados entre todos los individuos que cometen infracciones a normas penalmente sancionadas. (249) continúa Rita Segato
¿Cuáles son dichos bienes protegidos en una sociedad de desigualdades escandalosas? ¿Y cuáles los estigmatizados desde siempre y más aún ahora? La arbitrariedad golpea siempre a los mismos como “la serpiente muerde los pies de los que están descalzos”
Zafaroni desenmascara la selectividad de la justicia cuando aporta:
…El sistema penal está estructuralmente montado para que la legalidad procesal no opere y, si para que ejerza su poder con altísimo grado de arbitrariedad electiva dirigida, naturalmente, a los sectores más vulnerables de la población.(250)                   
Uno de los puntos ciegos de la selectividad es el de los crímenes contra los sistemas financieros de los países, perpetrados por personas pertenecientes a las elites. (250)
Y esas investigaciones se suspenden y se olvidan cuando atañen a los delitos de guante blanco.
 
Vale también para reflexionar el texto de Rubem Fonseca en “El humor como síntoma de desesperación”  en Pagina 12, del 20 de febrero del 2018 en entrevista de Silvina Friera
En una de sus historias, “Un buen trabajo”, la voz que narra es la de un ladrón que antes tuvo un “trabajito de mierda” como portero de un edificio. “¿Una persona se vuelve ladrona porque es pobre? Qué estupidez, hay más ladrones ricos que ladrones pobres, está comprobado que un ladrón, entre más dinero tiene, más dinero quiere. Eso ladrones que abundan en nuestro gobierno –ejecutivo, principalmente, legislativo y judicial– roban sin parar por años, abren cuentas en paraísos fiscales a su nombre, a nombre de sus parientes y de sus amantes, principalmente de sus amantes, los ladrones ricos tiene amantes, siempre”.
Esa voz suena verosímil y las cavilaciones del personaje componen un “realismo visceral” que resulta convincente.  Se sirve del sentido común y  lo desmonta literariamente con agudeza.

INTERVENCIONES
José Pablo Feinmann en Pàgina 12 del 4 de marzo aporta:
 
 “…hay argentinos que quieren que otros mueran…
”No hay que olvidar que el votante-Macri es ese argentino que ante cualquier problema gruñe: “Hay que matarlos a todos”. …El hay que matarlos a todos es la explícita petición de la pena de muerte. ¿Qué opina de una manifestación por el orgullo gay? Hay que matarlos a todos. ¿Qué opina de los piqueteros? Hay que matarlos a todos. ¿Qué opina de las huelgas? Hay que matarlos a todos. Y así, así y así. O sea, pena de muerte”.
“Sin embargo, esta medida extrema presenta problemas. Una máxima de Amnesty International dice: Si matar es malo, ¿por qué el Estado mata? Impecable razonamiento.”
“Si el gatillo fácil pasara a ser parte de la identidad nacional la justicia se vería ausente de las penas en la Argentina. No se puede premiar el acto irreflexivo de hacer fuego antes que juzgar. Del gatillo fácil del policía se pasará al gatillo del ciudadano armado, que se siente con derecho a matar. Cuando no hay justicia para uno todos estamos en peligro. Cuando hay gatillo fácil para los delincuentes hay gatillo fácil para todos. Se hace fuego y después se averigua. Se hace fuego y después se pregunta. La pregunta que se formula después de disparar suele no tener respuesta. Por eso la justicia radica en preguntar antes. Los muertos nunca responden.”
 
 
También en La Capital de 26 de febrero de 2018 el psicoanalista Juan Carlos Volnovich en entrevista de Matías Loja, cuestiona los pedidos de mano dura y destaca el rol de la escuela para entender la inequidad social.
Y señala que “la represión que se fogonea cae sobre los jóvenes  pobres”
¿Qué puede hacer la escuela para tratar de contrarrestar ciertos discursos de odio que se instalan?
—Tratar de no quedarse en la descripción de la evidencia y pensar en las causas. Y la causa es la pobreza. En todo caso la escuela lo que tiene que enseñar es que estamos viviendo en una etapa donde los ricos son cada vez más ricos a costa de que haya cada vez más pobres en una situación desesperada. Y que es esa desesperación la que lleva a eso que se conoce como violencia urbana, a la drogadicción y a todo tipo de violencia. Solamente cuando se hagan políticas de distribución más equitativas de la riqueza, cuando haya una mayor prosperidad y cuando los jóvenes tengan futuro y posibilidades de trabajar y de ganarse la vida trabajando va a haber menos violencia y menos policía también.
 
María del Carmen Marini
Marzo de2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario