Me asignan la tarea, que es también un privilegio, de presentar este libro.
Agradezco ésto de mis compañeras, así como el interés de quienes hoy nos acompañan.
Esta producción como grupo “Psique”, es la compilación de los trabajos que desarrollamos en la IV Jornada, el año pasado.
Hay una historia compartida, cuando a partir de inquietudes comunes, comenzamos a reunirnos como grupo.
Entrando en lo confesional, voy a contarles que empezamos a vernos cursando un Seminario sobre Psicoanálisis y Teorías Feministas, dictado por Juan Carlos Volnovich, en la Facultad de Psicología, en el 2001. En dicho Seminario, pudimos hacer un interesante recorrido por conceptos desarrollados por el profesor, que se designaba a sí mismo como bibliófilo. Que desplegó el tema con la solvencia de un erudito, la precisión de un metodólogo y el entusiasmo de un militante. Pero he aquí que nada es perfecto. El trabajo propuesto para la aprobación de dicho seminario era una monografía sobre el Coriolano de Plutarco.
Juan Carlos dice que nunca en su vida suscitó tanta cohesión y homogeneidad en la respuesta como la que se dio entre los asistentes: fue de unánime protesta.
Ese primer intercambio entre nosotras hizo que, parafraseando a Borges, pudiéramos decirnos: “…no nos une el amor, sino es espanto, tal vez por eso nos queremos tanto…”
El caso fue, que cumplidos los requisitos del Seminario, decidimos seguir reuniéndonos y convocáramos a Juan Carlos para participar de las actividades del grupo. O sea, que como todos los hechos de la vida, al principio fue el trauma.
Nuestra primera producción: Subjetividad, Cultura y Género abordó la conflictiva de varones y mujeres desde una perspectiva que incluyera el peso de los condicionamientos que nos sobredeterminan. (mediados 2002)
La segunda: Crisis Social y sus marcas en la Subjetividad, se centró en las consecuencias de dicha crisis social en términos de las conmociones padecidas y procesadas, en diferentes áreas. Ante ellas es que necesitábamos dar nuestra palabra. (fines 2002)
Nuestra tercera Jornada llevó por título: Del Silencio al grito: la violencia nuestra de cada Día. Encontró su sentido en la denuncia de las múltiples formas de violencia a las que es preciso afrontar. (2003)
La cuarta Jornada (2004): Del grito a la palabra: los modos de la subjetividad en los comienzos del siglo XXI, trabajo que presentamos hoy, expresa esa búsqueda de una voz propia, que diera cuenta de un atravesamiento de las subjetividades de nuestro tiempo, por la densidad de los conflictos sociales, en un mundo patriarcal que hace el juego al capitalismo mundial integrado y actúa sobre posibilidades y destinos. Poder lograr esto, es lo que desde los comienzos guió nuestro propósito.
La recorrida por estos temas, expuestos durante las Jornadas y documentados en los cuatro libros, de los que hoy presentamos éste, expresan el tránsito por una diversidad de cuestiones convocantes. Remite a una historia del grupo, de las cual los libros son la expresión.
Historia del grupo en el que en el transcurso de estos años pasaron cosas importantes: nacimientos, mudanzas, adopciones, abuelazgos por partida doble, nombramientos, doctorados, concursos, rupturas y enamoramientos. Es decir todo lo que le pasa a la gente.
Pero también historia de un grupo que intentó, a través de las Jornadas y las publicaciones, generar intercambio con aquellos/as, que se sintieran implicados en la posibilidad de aportar al debate.
Nos motivó por un lado la preocupación de establecer nexos entre la vasta producción teórica y las interpelaciones de la práctica, por otro la necesidad de formularnos cuestionamientos sobre nuestro apasionante quehacer, sabiendo que en psicoanálisis, más que formular respuestas, lo que más importa es hacer progresar incesantemente la interrogación.
Abrimos hoy, reafirmando una vieja actitud, esa interrogación a quienes quieran compartirla.
Con estas producciones, hemos podido salir del silencio, desafiando al riguroso superyo psicoanalítico, que tantas veces nos obtura en la intención de dar a conocer nuestras turbaciones y nuestras dudas, y también cada vez que nos animamos a compartir nuestras reflexiones.
A veces hemos podido emitir solo balbuceos, otras veces eran alaridos los que rasgaron el silencio. Un silencio esterilizante que hemos desafiado con estos cuatro hijos-libros, de los que hoy les presentamos éste.
Si las tareas de todo ser humano como bien dicen son tres,: criar tiernamente a un árbol hasta cantándole canciones de cuna, escribir un hijo con palabras hermosas para que pueda llegar a ser y cultivar un libro que crezca y pueda hablar, podemos ir sintiendo que hemos cumplido en parte ese mandato, pero que nos queda aún camino por recorrer. Esta presentación es una invitación a que lo recorramos juntos.
María del Carmen- PSIQUE- 2005
26 dic 2020
Presentación libro IV Jornada de PSIQUE
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario