Como toda selección, la que me propongo implicará una inevitable arbitrariedad. Los temas que abordo, son tan opinables como pueda concebirse. ¿Por qué elegí estos y no otros? Porque éstos son los que me convocaron a mí, en mi lugar, Rosario, y en este invierno del 2012, que aprieta con su frío.
Los tomé de las noticias, que en los diarios me conmovieron y me enviaron a viejas reflexiones que quedan para seguir siendo pensadas. Cada quien podrá encontrar resonancias en estos temas o sentir la ausencia de otros, pues leemos la realidad en función de nuestros afectos e intereses. Estas notas reflejan los míos, y pueden tener sintonía con hechos que no se clausuran aquí, ni agotan los que desbordaron noticiosos y periódicos del mismo período. Quedan solo como apuntes de algunos acontecimientos de este invierno…
El valor de la vida. ¿Absoluto o relativo?.
Analía Bouguet, mamá de Luz Milagros, la beba prematura que fue dada por muerta al nacer en un hospital de la capital chaqueña, dijo ayer que “siguen peleando por ella” y le pidió a los médicos “que hagan algo porque tiene derecho a vivir”. La beba fue trasladada el martes pasado con un complicado cuadro de salud e internada en el Hospital Italiano. Allí determinaron que no hay perspectivas de mejoría. La mujer relató ayer, en la puerta de ese centro de salud, que los médicos le dijeron que su estado es irreversible y que “la decisión es que ella tenga una muerte digna”. “Solo Dios puede decidir ante esta situación. Esa es la única fe que me mantiene cuando uno quiere bajar los brazos, pero vamos a seguir”, dijo ayer la madre de Luz Milagros. Ayer la mamá insistió en que hay que luchar para que la beba siga con vida.
Página 12, 6-6-12
Pablo Albarracín sobrevivió a un asalto en que recibió cinco disparos en el cuerpo y uno en la cabeza, pero una decisión religiosa le puso un freno a los médicos : es Testigo de Jehová, una religión que prohíbe las transfusiones de sangre. Ahora la batalla es entre su papá, que recurrió a la Justicia para que autorice las transfusiones, y la esposa de Pablo –también Testigo de Jehová– que recurrió a la Justicia para impedirlo.
Pablo Albarracini tiene 38 años. Ese 4 de mayo, llegó a la clínica Bazterrica con pérdida de masa encefálica y un balazo en su ojo izquierdo. Los médicos lo operaron y enseguida indicaron una transfusión urgente de glóbulos rojos. Y fue ahí que se dividieron las aguas.
“En 2008, cuando mi hijo ingresó a la congregación de los Testigos de Jehová, le hicieron llenar un formulario preimpreso en donde asume que, en caso de ser hospitalizado, no acepta transfusiones de sangre.
Clarín 18-5-12
La niña que inspiró la Ley de Muerte Digna, que entró en vigencia esta semana, se convirtió en la primera persona del país en acceder a una muerte por esta vía luego de que se le desconectara el respirador que la mantenía con vida. "Pasó por este mundo y nos dejó más derechos a todos. No fue en vano tanto dolor y sufrimiento", dijo ayer Selva Herbón, según publica La Nación. Página 12, 8-6-12
La Ley 26.742 sobre muerte digna –que se aprobó el 9 de mayo último y entró en vigencia el viernes pasado– reconoce a los pacientes y familiares “el derecho a limitar los esfuerzos médicos o terapéuticos en casos de enfermedades terminales o irreversibles”. Hasta llegar a la sanción de esta normativa, hubo que recorrer un extenso camino que se inició cuando Melina González –la joven de 19 años que falleció en marzo de 2011– se encontraba internada en el Hospital Garrahan en estado terminal y pidió que la sedaran para “no tener conciencia de su muerte”. A ella se enlazó el caso de Camila Sánchez, la beba de tres años que falleció ayer tras padecer un cuadro irreversible desde su nacimiento, por el que su familia imploró –desde un principio– para que la dejaran “ir en paz”.
Página 12, 13-6-12
Pensando en los tres casos que anteceden, cabe relacionarlos por la magnitud del dolor implicado en ellos, y por contraste por la diferente manera de posicionarse frente a dicho dolor. En tanto la madre de Luz Milagros se sostiene en una batalla desigual por la conservación de la vida de su hija, a cualquier precio (incluso el de la discapacidad permanente e irreversible por los daños neurológicos padecidos), la esposa de Pablo Albarracín hace prevalecer el compromiso de no aceptar la transfusión que podría aumentar las probabilidades de salvarlo, por su pertenencia a Testigos de Jehovà. Y como llamada a la reflexión, Selva Herbón, la madre de Camila batalla para que, al cabo de tres años su hija pueda tener una muerte digna.
La madre de Luz Milagros, al solicitar que se continúe con los esfuerzos médicos, aun cuando el estado de la niña es de deterioro irreversible, y la esposa de Pablo Albarracín al oponerse a la transfusión que mejoraría las posibilidades de éste, se sostienen ambas, en argumentos vinculados a su profunda fe. Solo que esta religiosidad las orienta a decisiones contrapuestas en relación al accionar médico.
Selva Herbón, después de tres años de lucha obtiene la autorización (con la ley 26.742) para que acabe el encarnizamiento terapéutico, que mantenía a su hija en estado vegetativo, sin chances de recuperación. Aun habiendo solicitado con entereza y perseverancia ese cambio, expresa su sentir respecto de Camila al anunciar el deceso, y.dice, designando a su niña: “Camila, nuestro ángel, pudo partir”.
2- Acerca de paternidades
El día de los padres
Alejandro Grinblat y Carlos Dermgerd se casaron en octubre. Alquilaron un vientre en la India y están a punto de ser padres. Ya tienen la habitación preparada para el bebé. La historia.
La habitación tiene una cuna y está pintada de blanco. “No sabemos si tenemos que decorarla con un castillo de princesas o una pista de autos”, se divierte Alejandro Grinblat. En menos de un mes, Alejandro y su esposo, Carlos Dermgerd, se convertirán en flamantes papás. Su bebé nacerá en la India, donde alquilaron un vientre a través de una clínica de Nueva Delhi. Ya están en la cuenta regresiva. En pocos días viajarán para allá, para estar tranquilos por si la fecha de parto se adelanta. Así que para hoy no tienen más planes que dedicar el Día del Padre a armar las valijas. Y releer uno de sus libros de cabecera en los últimos meses, Instrucciones de uso, un manual de procedimientos con la información básica sobre cómo criar un recién nacido, donde se explica paso por paso desde cómo cambiar un pañal hasta cómo darle un baño
Pág. 12,17-6-12
Beba vendida y devuelta
Un matrimonio entregó en una dependencia policial de Misiones a una beba de cinco meses, tras conocerse la denuncia de la madre biológica, quien acusó a su pareja de haberla vendido por seis mil pesos. Según confirmó ayer la policía de Misiones, el hecho ocurrió el 18 de junio, cuando una mujer identificada como Claudia A., de 20 años, denunció a su pareja, Nelson E., de 42, por la “venta” de la hija de ambos a un matrimonio de la comunidad gitana. En su denuncia, Claudia A. relató que su compañero había salido a hacer unas compras con la beba y supo luego, por comentarios de vecinos y allegados, que entregó a la niña a cambio de dinero. El hombre abandonó la casa que compartía con su pareja y permanece prófugo, mientras la policía inició una investigación para ubicar a la beba, a su padre y al matrimonio que la compró. La policía recorrió sin éxito las comunidades de gitanos radicadas en Posadas y el interior de la provincia, y los domicilios de familiares del padre de la niña. El martes pasado una pareja de gitanos se presentó ante las autoridades policiales y la entregó y aseguraron no haberla “comprado”.
Página 12, 28-6-12
Rosa Esther Rivas Morales
HIPOCAMPOS
Es el único género de animales donde el que se queda "embarazado" es el macho. La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro de la bolsa incubadora del macho, dentro de la cual son fertilizados. Sabemos que los animales embarazados son machos porque producen esperma, mientras que las hembras producen óvulos, cumpliendo así la definición básica biológica de ambos sexos.
Una vez fertilizados, los óvulos se empotran en la pared de la bolsa siendo envueltos por los tejidos que revisten el interior de ésta. La bolsa se sella cerrándose y el macho desarrolla entonces los embriones. El oxígeno se difunde a través de los capilares del tejido que reviste los óvulos. Las hormonas ayudan a crear un fluido placental que baña una pequeña parte del huevo que sobresale de los tejidos de la bolsa. El medio creado por el fluido en la bolsa se altera durante el embarazo, pasando de ser parecido a los fluidos corporales a parecerse al agua del mar circundante, presumiblemente para reducir el estres de las crías en el momento del parto. De Facebook, 2 -7-12
Ursula Le Guín supo escribir en “La mano izquierda de la oscuridad” (1) de un lugar en que tantos ellas como ellos podían albergar el embarazo.¿Se habrá inspirado en una versión más flexible de la paternidad en los hipocampos?
Lo cierto es que entre los humanos, los dos casos consignados ejemplifican la mayor de las contradicciones. En tanto Alejandro y Carlos enfrentan y derrotan la barrera biológica para convertirse en padres, Nelson vende a su hija recién nacida por 6000$ y huye del rol paterno, como de algo indeseado. Otra vez la contraposición, que al igual que respecto al valor de la vida, nos interpela desde el absurdo.
En LA MANO IZQUIERDA DE LA OSCURIDAD nos encontramos en el planeta Invierno que, como su propio nombre indica, vive inmerso en un eterno invierno de temperaturas extremas, donde la adaptación al medio es sinónimo de supervivencia. Los habitantes de Invierno ignoran la existencia de los demás mundos habitados, habiéndose desarrollado su civilización de forma totalmente aislada. Pero hay algo muy especial en ellos, su ambisexualidad o hermafroditismo. Durante la mayor parte del tiempo son asexuados, pero una vez al mes entran en una especie de celo que hace que se les defina uno de los sexos, sin necesidad de que sea siempre el mismo, y así poder procrear. Un habitante de Invierno puede ser padre o madre en diferentes momentos de su vida, según cual sea su sexo en el momento de la concepción. Como es lógico, toda su sociedad, sus costumbres y sus tradiciones están marcadas por este hecho.
Andrés Berdasco Blanco
3-Injusticias en las Escuelas
Los padres del chico al que debieron extirparle un testículo ratificaron ayer la denuncia por violencia escolar en Tribunales. El juez Vienna investiga si existió delito de "comisión por omisión", por parte del personal escolar o ministerial
La Justicia investiga si existió delito de "comisión por omisión u omisión impropia", por parte del personal escolar o ministerial, en el caso de Daniel Iván, el nene de 11 años a quien debieron extirparle un testículo tras una golpiza que sufrió en el baño de la escuela Nº 6.068 "Brigadier Estanislao López", de Fighiera. Ayer, sus padres ratificaron la denuncia.
Página 12 , 5-6-12
Adolescente sanjuanina sancionada arbitrariamente por las autoridades. Micaela Lisola, la alumna sancionada por hablar sobre la dictadura. “Hay que respetar el Día de la Memoria”
La Presidenta hizo una extensa referencia a su caso durante su discurso. “Sentí una gran emoción, pensé que me estallaba el corazón”, contó la joven de lo que vivió al escucharla. Destacó que “miles de chicos se incorporaron a militar en los últimos tiempos”.
Lisola fue sancionada por dar un discurso en el Día de la Memoria y terminó haciendo la denuncia ante el Inadi. Página/12 publicó el caso, que finalmente llegó a manos de la Presidenta. “Tenemos que intentar que esta ley se cumpla en todos los colegios, más allá de que sean colegios públicos o privados porque las leyes son iguales para todos”, Página 12, 7-6-12
Los dos casos mencionados cuentan que cruel puede ser la escuela para un niño, desde la marginación y violencia de sus compañeros, y para una adolescente, desde la necedad de los adultos que pretendieron acallarla.
En “Si yo volviera a ser niño”, Janusz Korczak refiere el desvalimiento de los niños, su inermidad frente a compañeros abusivos a ese infierno en que puede convertirse el grupo de pares, cuando los “matones” se ensañan con el débil. El desconocimiento de los adultos o su indiferencia, sigue marcando situaciones, que como la de la nota, pocas veces trascienden, pero atraviesan con su violencia muchas situaciones que son leídas como “fracasos escolares de aprendizaje o de socialización”.
En cuanto a la situación de la alumna de secundario, vale lo vivido como muestra de la represión de la palabra y de las ideas, cuando los adultos encargados de guiarla, traban cualquier salida del “guión” previamente establecido. Vale como muestra de la gravedad a cualquier desafío de lo instituido, que en este caso llegó a la máxima sanción disciplinaria.
DESAFIOS
1- Escándalos en la justicia: causas armadas que caen
Alejandro Bordón:. Un hombre fue absuelto después de estar veinte meses preso. Lo acusaron con pruebas falsas de asesinar a un chofer de colectivos en Lanús. Pero un tribunal descubrió que la Bonaerense falsificó testimonios y alteró pruebas: declaró inocente al acusado y ordenó investigar las irregularidades. Página 12, 6-6-12
La Corte Suprema puso un límite al Rati Horror Show
Fernando Carrera lleva preso siete años y medio. Fue condenado a treinta años por un caso en el que siempre denunció haber sido víctima de un complot policial. Una película de Piñeyro retrató el hecho. Ahora, los jueces supremos ordenaron una nueva revisión de la sentencia. La sala 3 de la Cámara de Casación, que había confirmado en 2008 la condena dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 14, “no efectuó una revisión integral, exhaustiva y amplia del fallo condenatorio”, coincidieron cinco de los siete magistrados; tampoco trató “de modo suficiente y acabado los argumentos planteados por la defensa”, agregaron.
Pagina 12, 6-6-12
¿Cuándo la justicia no es justicia?, Cuando los que debieran protegernos nos ponen en peligro, y la verdad queda sustituida por una colosal mentira. Ambos casos expresan una realidad inquietante para quienes crecimos creyendo en las instituciones, en quienes anhelamos poder volver a creer.
2- Crecimiento de libertades
La letra “T” Marlene Wayar
El fulgor del festejo no impide reflexionar sobre la letra chica de la ley. Los casilleros de Hombre/Mujer siguen inamovibles tanto en la vida cotidiana como en las opciones que presenta el documento de identidad. La identidad travesti y trans queda, al menos en los papeles, sin palabra.
¿Cuál es el problema con legitimar las categorías H y M? Que una identidad queda finalmente cancelada, no existe lo travesti o trans. ¿Qué nos solicita esta ley? Que dejemos de ser eso que somos y que debería ser reconocido como nuestra identidad. Si lo pasamos a otras identidades colectivas sería como si a las personas afrodescendientes se les pidiera que maquillen su negritud para evitar el racismo o si personas judías tuvieran que parecer cristianas y vivir de modo oculto su religión para no ser víctimas del antisemitismo.
¿Y si se nos nota lo travesti? La culpa es nuestra por el mal o poco esfuerzo en parecer lo que decimos ser. La expulsión del hogar, el acoso escolar, el hacernos sentir vidas ilegítimas, el acoso policial, la discriminación laboral no tendrán sustento en casos de discriminación por ser trans, pues el/la otro/a que nos discrimina tendrá como argumento que somos M o H según el DNI exhibido.
Página 12, 11-5-12
Nuestras cabezas armadas para pensar la realidad en términos binarios: bueno-malo, lindo-feo, alto-bajo, masculino-femenino, tropieza con la demanda de imaginar “n” sexualidades. En las que puedan incluirse otras, además de heterosexuales, gays, lesbianas, bisexuales, intersexuales, travestis, transexuales y transgénero. El pensamiento “Queer” lo formula y después del sobresalto debemos ponernos a pensar. No porque sea fácil, sino porque va a ser cada vez más necesario si deseamos que el respeto a la diferencia sea más que una fórmula vacía.
3- Consenso para despenalizar el consumo de cannabis
Debate en torno a la despenalización del consumo personal de marihuana.
Los diputados Ricardo Gil Lavedra (UCR), Diana Conti (FpV) y Victoria Donda (FAP) acordaron un borrador para despenalizar la tenencia de drogas para consumo personal. Estará penado tener estupefacientes si es para comercializar. Página 12 16-5-12
El desconocimiento del tema y el hecho de que prevalezcan mitos y prejuicios hace lento el avance de planteos que permitirían un genuino ejercicio de derechos individuales, y una esperanza en el abordaje de enfermedades que hasta ahora permanece estancado.
(Me refiero a las neurológicas, como la esclerosis lateral amiotrófica, el parkinson y el Alzheimer)
M.C.M. 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario