Mi profunda gratitud a todos los amigos colombianos: Carlos, Julián, Roberto, Clara, Mario, Yohana, Carolina, Adriana, Alejandro y los otros alumnos. A los otros disertantes y panelistas. A Luz María y Violeta.
Este texto intenta ser una síntesis de la experiencia en Colombia. Cabe señalar nuestra alegría por haber vivido estos días de encuentro y de trabajo, de la que este texto solo será un pobre esbozo. Mi recuerdo para todos los docentes y alumnos que nos acompañaron con entusiasmo. Mis disculpas a los que no nombro porque no llegué a conocerlos más.
Y disculpas también por la paradoja de esta crónica, en que conviven junto a sucintas referencias a lo conceptual, otros datos: lo registrado desde los afectos. Pero sucede que en la vida viene así, todo mezclado. De lo conceptual me he detenido en lo que más me ha convocado, aunque todos los aportes fueron valiosos. De los sentimientos, solo puedo decir que aún en la evocación, me siguen desbordando.
19-11 Aropuerto de Ezeiza. Hacia Bogotá y a Neiva
Un caballero de traje, con corbata al tono, anteojos con montura de metal espera sentado con una gran cantidad de valijas a su lado. Casi a nuestros pies, acostados entre dos filas de butacas dos mochileros duermen.
Cuando llegamos a Neiva, confundo a Carlos con otro señor mayor.
Nos conduce al hotel. La callecita, a una cuadra de la plaza central es mágica. Músicos callejeros y negocios abigarrados. Me recuerda a alguna calle del barrio de Once, pero esta es peatonal y bulliciosa. Tal vez para un cuento de García Márquez. Todo está en oferta en esa callecita: jugos, frutas, comidas, ropa, películas, zapatos, botas, zapatillas, golosinas, adornos navideños…Es una gran feria al aire libre para disfrutarla con libertad.
El hotel en su decoración parece un escenario de Almodóvar. Diversidad en materiales y colores: piedras que remiten al yacimiento de San Agustín que me gustaría llegar a conocer. Cuadros, vitrales, metales ornamentales. Nos gusta Neiva, se la ve viva, alegre, hospitalaria.
20-11- Primer contacto con la Universidad Surcolombiana
Por la mañana Carlos nos busca para ir a la Facultad. Es la primera vez que escuchamos: ¿Le provoca un tintico? Y serán muchas… Es una propuesta honesta, no una invitación a la lujuria Quiere decir: ¿Quiere un café?
Lo primero que me asombra es la soltura de los jóvenes. En una pared la letra de “Camilo Torres” que fue como un himno en nuestros 70. Me conmueve pensar como sigue formando parte del idealismo de todas las épocas.
Donde cayó Camilo
nació una cruz,
pero no de madera
sino de luz.
Lo mataron cuando iba
por su fusil,
Camilo Torres muere
para vivir.
Primer contacto con el grupo de alumnos. Saludos amables y sonrisas. Mi primer tema: Les hablo de la influencia de los condicionamientos de género y la salud mental de las mujeres. Las preguntas son muchas, pertinentes al tema, e iluminadoras de diferentes aristas.
Carlos , Mario, Julián, Roberto, Clara, Guillermo participan con interés y gentileza de las exposiciones.
Recién advierto que algunos de ellos, de estos profesores, no habían nacido en el 64, año en que me recibí. Los alumnos nos observan con interés. ¡Qué jóvenes son todos ellos!
Cuando charlamos más tarde se asombran de que haya una cantidad de frutas de la región que no conocemos en absoluto. Les parece increíble que no formen parte de nuestra flora.
Por la tarde Anahí cuenta sus experiencias del trabajo con mujeres y niños, a los integrantes del grupo Crecer.
Luego, al anochecer, pedimos a Mario el tiempo de su clase y amablemente nos lo cede. Proyectamos la película “Un secreto”. Coincide con la que él llevaba: “Blue” de Kieslowsky en que ambas toman el tema del duelo. Comentamos que roza con los planteos de André Green, autor con el que están trabajando. El debate posterior es enriquecedor.
Un alumno tiene dificultades en la motricidad. Desde su silla de ruedas sigue atentamente los comentarios. Trabaja adiestrando perros para servicio. Lo acompaña una perra hermosa de pelo castaño. Piensa preparar su tesis de pregrado con ese tema: el auxilio que pueden brindar los perros entrenados para ese fin.
21-11 . Sigue la tarea
Refiero mi trabajo sobre Experiencias clínicas por la mañana. Cuando le muestro en mi celular la fotografía de mi perra Huan al alumno que trabaja en adiestrar perros de servicio, que se ha dispuesto cerca del escritorio, él le dice a Carlos medio en broma y refiriéndose a mí: -Ahora sí que ella me gusta.
Así sucedió que mi perra Huan, aún solo a través de su fotografía había logrado una adhesión, que de otro modo no se hubiera dado o hubiera sido más trabajosa.
Luego vamos con Roberto a una reunión de mujeres de diversos grupos (desplazadas, afrodescendientes, campesinas, de los pueblos originarios, de los movimientos de DDHH, maestras) que se están capacitando para intervenir en las tareas que se propongan como Movimiento de Mujeres. Anahí señala lo innovador y positivo de ese modo de funcionamiento.
A la tarde Anahí trabaja sobre las familias actuales.
Damos un paseo vertiginoso con Liliana, una profesora que nos lleva con Magdalena y Guillermo.
Cuando Magdalena escucha que Anahí me llama mamá y descubre nuestro vínculo dice: -Son madre e hija! Qué envidia! Cómo me gustaría trabajar así, como ustedes, con una de mis hijas…
Y este es un tema central de la experiencia: haber compartido estos días y noches con mi hija, me llena de alegría y de orgullo. Me dio la posibilidad de verla bajo otra luz y conectarme desde otro lugar, y eso fue estupendo.
Con Pablo, mi hijo varón, había compartido otras cosas: El viaje a Córdoba cuando fue invitado por la Facultad de Psicología, el ciclo del grupo Giros, la clase en la Facultad de Bioquímica de Rosario. Y fueron buenas experiencias. Pero esta implicará compartir diez días, el esfuerzo del trabajo académico y la recreación, juntas todo el tiempo.
22-11 Empieza el Congreso
Las egresadas y alumnas que participarán con ponencias están radiantes.
Magdalena presenta su ponencia y nos regala un concepto de su autoría: Violencia patrimonial y corrupción marital, en el abuso de poder implícito en el desconocimiento de los Derechos Económicos de la mujer. Convoca a reconocer dicha forma de violencia. A reconocer la interseccionalidad de esta violencia con las otras. Es preciso reconocerla para avanzar a una familia igualitaria. Subraya el logro que implica para las mujeres tener bienes a su propio nombre y destaca la importancia de la Posición de Resguardo, imprescindible en todo proceso cuando se hace necesaria una negociación.
Luego presenta su trabajo original e interesante Carolina Solano Cárdenas sobre Violencias contra las mujeres privadas de libertad.
Leo mi ponencia sobre Ferocidad en lo materno y Paterno en la familia tradicional.
. Ángela María Estrada. Su trabajo me convoca a una reflexión.
Los comentarios sobre la posibilidad de pasar de Víctima a sobreviviente, en relación a la problemática de la violencia, marcan el eje más importante de la exposición. Pone en la capacidad de resignificar lo vivido, la tarea que permita narrar la violencia como “un hecho que acabó con mi vida o que me dio la posibilidad de reinventarme”.
“Un hecho me determina si yo establezco que me determine, o no me determina si yo decido que no me determine”. Su postulación me lleva a asociar con la canción de Vicentico que dice:
Los caminos de la vida,
no son los que yo esperaba,
no son los que yo creia,
no son los que imaginaba
Los caminos de la vida,
son muy dificiles de andarlos,
dificiles de caminarlos,
y no encuentro la salida.
Como si lo que Ángela María nos estuviera diciendo es sobre la necesidad de seguir buscando esa salida.
Por la tarde Anahí es una de las integrantes del panel sobre Prevención de las violencias de género en la escuela.
Continúa Roberto Cortés Polanía con el tema de las concepciones de respeto en la violencia de pareja y la autoridad de la justicia.
Al final de la jornada, algunos asistentes realizan aportes y consultas: Una mujer, integrante del grupo Franciscano Paz y Bien, me cuenta su trabajo en un barrio, al que intentan llevar el mensaje de no violencia. Otra me muestra una noticia en la que un sacerdote francés, partidario de la ordenación de mujeres ha debido soportar sanciones, por el espíritu conservador de su Congregación. El ambiente es de solidaridad y colaboración.
En el parque de la Universidad, un grupo de alumnas de arte despliega una performance con representación de la canción de Amparo Ochoa: “Mujer si te han nacido las ideas, de ti van a decir cosas muy feas…” Música y coreografía se combinan. Esa canción era nuestra música de fondo en los encuentros Nacionales y Regionales. Me emociona escucharla, mientras veo el despliegue de las figuras que las jóvenes realizan. Son unas 20, con el torso desnudo y pintado. No alcanzamos a escuchar los textos, pero toda la puesta tiene una gran fuerza.
Mujer Si te han crecido las ideas
de ti van a decir cosas muy feas
que, que no eres buena, que, que si tal cosa
que cuando callas te ves mucho más hermosa
Mujer, Espiga abierta entre pañales
cadena de eslabones ancestrales
ovario fuerte, dí, di lo que vales
la vida empieza donde todos son iguales
Angela Jean, o antes Manuela
mañana es tarde y el tiempo apremia
Cena con Carlos y familia en un bello lugar rodeado de jardines. Luz María es hospitalaria y gentil. Y Violeta encantadora. Inmediatamente traba relación con Anahí, conversando sobre sus vidas.
23-11. Cerrando la epopeya
Conferencia de Yohana Rivera, ilustrada con hermosas imágenes, en su original planteo de la identidad femenina pivoteando entre los arquetipos de Eva y María, y la lucha por cuestionar dichos referentes.
Yolanda Puyana refiere su tema sobre Violencia y masculinidades.
Su referencia a la conexión entre violencia y masculinidad, como aquel que ha de tener “las manos libres y las armas listas” se define como las modalidades de “ser hombre” que se subrayan.
Establece la relación entre esta manera de construir identidades como un entramado en las instituciones militares y paramilitares en Colombia. ¿Solo en Colombia? Así las otras violencias de las que nos ocupamos, como las violencias de género no se han registrado como problema de DDHH. Como si la masculinidad agresiva fuera la masculinidad hegemónica. También se remite a los cambios culturales que crean inseguridad y llevan al varón de nuestros días a interrogarse ¿Quién soy? ¿Adónde voy? ¿Cómo lo hago? Preguntas claves en una tarea de reconstrucción crítica de las masculinidades que aún está pendiente.
Comento mi texto sobre “Opresiones de género”. No alcanzamos a escuchar el texto de Carlos Zapata Bohórquez, pero escuchamos elogios posteriormente.
Luego del almuerzo descansamos un momento.
A la tarde desarrollo el trabajo sobre Sabina Spielrein. A Julián le interesa y se lo cedo.
Conferencia de Adriana Parra sobre la relación madre-bebé.
Anahí cierra el Congreso con su trabajo sobre Violencia y salud mental de las docentes.
Los integrantes del grupo Crecer preparan un agasajo y quedamos charlando con ellos.
24-11. Chau Neiva, un fuerte abrazo.
Carlos nos lleva al aeropuerto del que partiremos a Bogotá. Nos ha cuidado como un padre, y como un padre nos deja partir con su bendición y con el compromiso de volver. Muchas, muchísimas, infinitas gracias amigo.
María del Carmen Marini, 6 de diciembre de 2012.
26 dic 2020
Texto sobre Congreso en Colombia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario